Pedro Maldonado: Jefe de empresa siderúrgica estatal y otros seis funcionarios arrestados en la purga anticorrupción de Venezuela | internacional
/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisa/EO54YXQGZNAERMY5O6KUHGFTA4.jpg)
La purga anticorrupción de funcionarios que desviaron dinero del petróleo sigue activa en Venezuela. El Servicio Bolivariano de Inteligencia, CEPIN, y la recién creada Policía Nacional Anticorrupción anunciaron este jueves la detención del viceministro de Industrias Básicas y titular de la Fundación Guayana Venezolana, Pedro Maldonado, y otros seis funcionarios de la asamblea de este estado. El Consorcio del Acero, acusado de estar vinculado a una red de corrupción cercana al ministro Tarek El-Aissami, lo que ha llevado al encarcelamiento de 25 personas hasta el momento.
La acción se relaciona con el ataque a funcionarios corruptos realizado por el gobierno de Nicolás Maduro, en lo que ahora se denomina El proceso de caída. Maldonado ocupó varios cargos en la administración chavumadorista, y al igual que el diputado Hojbel Roa, también detenido, es considerado una figura cercana a El Aissami política y personalmente. Desde esta tarde, la policía tomó el control de las áreas aledañas a la sede de la CVG en la ciudad de Puerto Ordaz. El grupo de directivos quedó sorprendido por las plenas jornadas de trabajo.
Los propios policías anticorrupción justificaron la actuación en un comunicado público, diciendo que las «investigaciones minuciosas» que se habían llevado a cabo, junto con las «declaraciones de la banda criminal procesada», permitían seguir desmantelando a la referida mafia. Eso desvió ganancias nacionales por la venta de petróleo a través de operaciones cambiarias.
El abogado, egresado de la Universidad de Los Andes, como El Aissami, Maldonado, cuadro técnico de la Numiclatura chavista, fue presidente del Banco Central de Venezuela en 2017, en medio del colapso de la economía nacional. Ocupó cargos administrativos en el Departamento de Identidad e Inmigración y en el Ministerio del Interior y Justicia. De 2010 a 2014 fue Presidente de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, Conatel. Los cargos en su contra aún no han sido anunciados.
Las medidas extraordinarias anticorrupción implementadas por el gobierno de Nicolás Maduro han sido el boca a boca entre los venezolanos por estos días. Indignados Maduro y Diosdado Cabello, el número dos del régimen, aparecieron repetidamente en televisión prometiendo más castigos y aseverando que las acciones contra los corruptos eran “peligrosas”. «No tengo ninguna duda, saldremos fortalecidos de esta crisis», declaró Capello.
La oposición venezolana, que lleva años denunciando las fechorías y transgresiones del gobierno de Chavisa en casos de corrupción, y que culpa al gobierno de Maduro de la grave crisis social en este momento, ha mantenido una postura relativamente conservadora frente a estos escándalos. . Maduro y Cabello, así como Jorge Rodríguez, han lanzado diversas amenazas a algunos de sus líderes.
Únete a EL PAÍS para seguir todas las novedades y leer sin límites.
Participar
Los medios estatales acompañaron las consignas anticorrupción del chavismo con sus espacios de promoción y opinión, junto al PSUV y otros detentadores del poder público. El fiscal general Tareq William Saab afirmó que además de los delitos mencionados, los imputados serán acusados de “traición a la patria”. En Caracas se realizó un mitin bajo el lema Los honestos son más. Pero la profundidad y sordidez de las historias de corrupción en torno a El Aissami provocó un aparente desencanto en la militancia chavista.
Fundada en 1960, la Corporación Venezolana de Guayana ha sido otro excelente y promisorio modelo de administración estatal desde los tiempos de la democracia por los que había atravesado la zona de devastación. Su declive comenzó en la década de 1990, y es un holding que gestiona todas las cadenas de producción de aluminio y acero, así como la extracción de hierro y la generación de electricidad. Siderúrgica del Orinoco, Sidor, una de sus empresas asociadas, es la empresa siderúrgica más grande de la región andina y una de las más grandes de América Latina.
Al igual que sucedió en el Ministerio de Petróleo de Venezuela, ha habido numerosas denuncias y denuncias de abusos y corrupción a manos llenas durante los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro en empresas siderúrgicas de Guyana. Algunos de ellos se enumeran en un libro anotado escrito por Damien Pratt, llamado Guayana, el milagro al revésen el que se alude a circuitos establecidos de sobrepago, mafias de distribución de carretes y desvíos ilegales de carga.
El colapso del sistema eléctrico nacional, iniciado en 2015 -también por exceso de corrupción- trastocó gravemente el trabajo de las empresas de la CVG, pues fue necesario cerrar muchas celdas de producción para ahorrar voltaje y agudizar los apagones nacionales. Pero en los últimos meses ha habido una mejora en sus operaciones y un aumento moderado en la producción.
Sigue toda la información internacional en Facebook y Gorjeoeso Boletín semanal.